martes, 17 de noviembre de 2009

PARTES INTERNAS DE UN Pc
















1.BOARD:

La placa base, placa madre, tarjeta madre o board (en inglés motherboard, mainboard) es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de integrados, entre los que se encuentra el Chipset que sirve como centro de conexión entre el procesador, la memoria RAM, los buses de expansión y otros dispositivos.

Va instalada dentro de un gabinete que por lo general esta hecho de lamina y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro del gabinete.

La placa base además incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas como: pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.


Una placa base típica admite los siguientes componentes:

  • Uno o varios conectores de alimentación: Por estos conectores una alimentación eléctrica proporciona a la placa base los diferentes voltajes necesarios para su funcionamiento;
  • El zócalo de CPU (a menudo llamado socket): es un receptáculo que recibe el micro-procesador y le conecta con el resto de la microcomputadora;
  • Los conectores de RAM (ranura de memoria, en inglés memory slot) en número de 2, 3 o 4 en las placas base comunes e incluso 6;
  • El chipset: Uno o más circuitos electrónicos, que gestiona las transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora (microprocesador, memoria, disco duro, etc.) ;
  • Un reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los periféricos internos;
  • La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras que el equipo no está alimentado por electricidad ;
  • La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito;
  • La BIOS: un programa registrado en una memoria de solo lectura (ROM). Este programa es específico de la tarjeta y se encarga de la interfaz de bajo nivel entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las instrucciones del (en inglés master boot record), registrados en un (HDD), cuando arranca el equipo;
  • El bus (también llamado bus interno o en inglés (Front Side Bus (FSB)): Conecta el microprocesador al chipset;
  • El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal;
  • El bus de expansión (también llamado bus I/O): Une el microprocesador a los conectores entrada/salida y a las ranuras de expansión;
  • Los conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99: Estos conectores incluyen:
  • Los conectores (slots) de expansión: se trata de receptáculos que pueden acoger tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el rendimiento de un ordenador, por ejemplo, un tarjeta gráfica se puede añadir a un ordenador para mejorar el rendimiento de la pantalla 3D en el monitor). Estos puertos pueden ser puertos ISA (interfaz antigua), PCI (en inglés Peripheral Component Interconnect) y los más recientes PCI Express.

Con la evolución de las computadoras, más y más características se han integrado en la placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión del video IGP (en inglés Integrated Graphic Processor), de sonido o de redes (10/100 Mbps/1 Gbps), evitando así la adición de tarjetas de expansión.

Los buses

Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía, entre dos puntos de la computadora. Los Buses Generales son los siguientes:

  • Bus de datos: Son las líneas de comunicación por donde circulan los datos externos e internos del microprocesador
  • Bus de dirección: Línea de comunicación por donde viaja la información especifica sobre la localización de la dirección de memoria del dato o dispositivo al que se hace referencia.
  • Bus de control: Línea de comunicación por donde se controla el intercambio de información con un módulo de la unidad central y los periféricos.
  • Bus de expansión: Conjunto de líneas de comunicación encargada de llevar el bus de datos, el bus de dirección y el de control a la tarjeta de interfaz (entrada, salida) que se agrega a la tarjeta principal.
  • Bus del sistema: Todos los componentes de la CPU se vinculan a través del bus de sistema, mediante distintos tipos de datos el microprocesador y la memoria principal que también involucra a la memoria cache de nivel 2. La velocidad de tranferencia del bus de sistema esta determinada por la frecuencia del bus y el ancho del mínimo.

    2. MICROPROCESADOR:

    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg02elaO0-HwfNG6o5mH_M-BFstoEiXF7w_0z3vYLdXRFn5hE3QrnTImh0dF-SfWgcE-Ns6eYz6zMlZ3vXU4blS8NfYd2jFYGsVju3EGzINH_thCjGy3sEAoBK83uPYOSguHag5gFAj2_I/s400/micro....jpg

    PARTES INTERNAS DEL MICROPROCESADOR

    · Unidad Aritmético-Lógica (ALU): Es donde se efectúan las operaciones aritméticas (suma, resta, y a veces producto y división) y lógicas (and, or, not, etc.).

    · Decodificador de instrucciones: Allí se interpretan las instrucciones que van llegando y que componen el programa. Aquí entra en juego los compiladores e interpretes.

    · Bloque de registros: Los registros son celdas de memoria en donde queda almacenado un dato temporalmente. Existe un registro especial llamado de indicadores, estado o flags, que refleja el estado operativo del Microprocesador.

    · Bus de datos: Aquel por donde la CPU recibe datos del exterior o por donde la CPU manda datos al exterior.

    · Bus de direcciones: Aquel, que es el utilizado por la CPU para mandar el valor de la dirección de memoria o de un periférico externo al que la CPU quiere acceder.

    · Bus de control: Aquel que usa una serie de líneas por las que salen o entran diversas señales de control utilizadas para mandar acciones a otras partes del ordenador.

    · Terminales de alimentación, por donde se recibe los voltajes desde la fuente de alimentación del ordenador.

    · Reloj del sistema, es un circuito oscilador o cristal de cuarzo, que oscila varios millones de veces por segundo. Es el que le marca el compás, el que le dicta a qué velocidad va a ejecutarse cualquier operación. Uno de los factores a tener en cuenta al comprar un ordenador es su velocidad, que se mide en MHz. De hecho, esa velocidad es la del reloj del sistema, el "corazón".

    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvn7Ae7Zw3cNFuCvQiB2A-L9Eo0lLqg9EteXopxIA7BFvq4recaRPdqAyJF4sBX6cc4GE2ayL7VcXkv9i7nm8fvuiy2TxFPOX2WuQRyBk5DyZOIK_V-fTq10aJ7wruYQlIsCILNFIjpik/s400/microp.jpg

    PARTES EXTERNAS DEL MICROPROCESADOR

    · Disipador de Calor: Es una estructura metálica (por lo general de aluminio) que va montado encima del Microprocesador para ayudarlo a liberar el calor.

    · FanCooler: También conocidos como Electroventiladores y estos son unos pequeños ventiladores de color negro que van montados en el disipador de calor y a su vez en el Microprocesador, y que permite enfriar el disipador de calor del Microprocesador y a este ultimo también. Por lo general giran entre 3500 y 4500 r.p.m. y trabajan a 12 Volts.


































No hay comentarios:

Publicar un comentario